Proyecto Cacaotero La Esperanza

Cacao Guasare: patrimonio criollo, sabor ancestral, transformación local

¿Qué es el Cacao Guasare?
El Cacao Guasare es una variedad ancestral de tipo criollo puro originaria de la región del río Guasare, en el estado Zulia. Se caracteriza por tener semillas grandes de color blanco, alto perfil aromático, notas de nuez, caramelo, maltas y frutas secas, y una suavidad excepcional en sabor.

El Cacao Guasare es una joya genética venezolana reconocida mundialmente como uno de los cacaos criollos más finos y aromáticos del planeta. Este cacao posee un perfil sensorial excepcional con notas suaves de flores, miel y frutos secos, además de una estructura de grano blanco y bajo nivel de amargor, lo que lo convierte en materia prima ideal para la elaboración de chocolates premium y orgánicos.

La decisión de incorporarlo al Proyecto La Esperanza responde a criterios técnicos y ambientales. A una altitud de 140 metros sobre el nivel del mar, el cultivo de café árabico no ofrece rendimientos óptimos; sin embargo, el cacao Guasare encuentra en esta zona del Municipio Mara un entorno agroclimático ideal, con temperaturas entre 26 °C y 30 °C, buena disponibilidad hídrica y suelos fértiles

Este proyecto se desarrollará en coherencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el modelo social-productivo del proyecto bolivariano y la Agenda 2030.

red and white Theobroma cacao
red and white Theobroma cacao
A pile of dried fruit sitting on top of a wooden table
A pile of dried fruit sitting on top of a wooden table
Descripción del Sistema Productivo

El sistema de producción del cacao Guasare ocupará 20 hectáreas de la finca, ubicadas en las zonas ribereñas con mejor acceso al recurso hídrico y condiciones de sombra natural.

  • Metodología de cultivo y manejo:

    • Implementación de un sistema agroforestal diversificado, combinando cacao con especies nativas de sombra (cedro, bucare, guamo) que mejoran el microclima y favorecen la biodiversidad.

    • Manejo 100 % orgánico, basado en biofertilizantes, microorganismos benéficos y compost producido en finca.

    • Control biológico de plagas con extractos naturales y manejo integrado de enfermedades.

    • Viveros y propagación: instalación inicial de un vivero tecnificado con capacidad para 25.000 plántulas, que permitirá abastecer las 20 hectáreas proyectadas y apoyar a productores aliados de la zona.

    • Sistemas de riego eficientes: aprovechamiento del caudal del río mediante conducción gravitacional y riego por goteo solar asistido, garantizando eficiencia hídrica y baja huella energética.

    El objetivo es consolidar un modelo agroecológico replicable, que combine productividad con conservación ambiental, generando empleo local y fomentando el aprendizaje técnico entre las comunidades vecinas.

a red flower on a tree
a red flower on a tree

Unidad Transformadora del Cacao

Procesar el cacao desde el beneficiado hasta el empaque final en la finca, asegurando calidad y trazabilidad.

La Unidad de Transformación del Cacao La Esperanza será el corazón agroindustrial del proyecto.
Su propósito es procesar y transformar el cacao Guasare en productos orgánicos de alta calidad, con identidad zuliana y enfoque de sostenibilidad integral.

Etapas del proceso productivo:

  1. Fermentación controlada: en cajas de madera bajo parámetros de temperatura y tiempo óptimos (5–7 días) para desarrollar el perfil aromático característico del cacao criollo.

  2. Secado natural y solar: con estructura cubierta que garantiza baja humedad y conservación de aromas.

  3. Selección y limpieza: clasificación manual y mecánica para asegurar granos de calidad exportación.

  4. Tostado artesanal y molienda: desarrollo de sabor y textura según la línea de producto (nibs, licor, manteca o polvo de cacao).

  5. Formulación de productos terminados: elaboración de chocolates orgánicos en distintas versiones —barras monovarietales, bombones, chocolate para taza y polvo gourmet— bajo estándares internacionales de pureza y trazabilidad.

  6. Envasado y empaque ecológico: materiales biodegradables y reciclables, con diseño orientado al mercado de chocolates premium y sostenibles.

Enfoque de marca:
La línea de productos llevará el sello “Cacao Guasare – Origen La Esperanza”, resaltando el vínculo entre territorio, sostenibilidad y calidad sensorial. Su narrativa de marca combinará tres valores fundamentales:

  • Origen: herencia del cacao criollo zuliano.

  • Pureza: producción orgánica y trazable.

  • Esperanza: visión de desarrollo rural y bienestar comunitario.

Sostenibilidad ambiental y social:

  • Reutilización de subproductos (cáscaras, mucílago) como compost y alimento animal.

  • Uso de energía solar en procesos de secado y molienda.

  • Programas de capacitación para jóvenes y mujeres en chocolatería artesanal.

  • Certificaciones progresivas: Orgánico, Comercio Justo y Cacao Fino de Aroma Venezolano.

blue and white desk globe on green grass field during daytime
blue and white desk globe on green grass field during daytime

Experiencia Turística Asociada

Dar a los visitantes la oportunidad de vivir la experiencia de producir cacao orgánico en el Zulia

Tour del Chocolate
white ceramic mug on white table
white ceramic mug on white table

Desde la planta hasta la taza, con degustación guiada.

person holding dried beans
person holding dried beans
chocolate bars on white table
chocolate bars on white table
Formación Vivencial

Talleres de cultivo y procesamiento.

Venta directa de cacao, chocolate y productos derivados a visitantes.

Comercio local

Proyección de Producción y Mercado Cacao Guasare La Esperanza

El Proyecto Cacaotero La Esperanza contempla el establecimiento y puesta en marcha de 20 hectáreas de cacao fino Guasare, con un manejo agroforestal y orgánico certificado.

  • Variedad: Cacao Criollo Guasare (fino de aroma, grano blanco).

  • Densidad de siembra: 1.100 plantas por hectárea.

  • Superficie total: 20 hectáreas → 22.000 plantas.

  • Inicio de producción: A partir del tercer año.

  • Rendimiento esperado:

    • 1er año de cosecha: 400 kg/ha.

    • Año 4–5: 800–1.000 kg/ha.

    • Producción plena: 20.000 kg/año de cacao seco fermentado.

Parámetros de producción estimados:
Estrategia de Comercialización y Mercados Objetivos
  • El modelo de mercado de La Esperanza combina venta directa, transformación local y posicionamiento premium, bajo la marca “Cacao Guasare – Origen La Esperanza”.

    a) Mercado Nacional

    • Segmentos objetivo: chocolaterías artesanales, tiendas gourmet, restaurantes, hoteles y posadas que priorizan productos sostenibles y de origen certificado.

    • Canales de distribución:

      • Tienda física en la finca (para visitantes).

      • Alianzas con comercios gourmet en Maracaibo y Caracas.

      • Plataforma de e-commerce vinculada a la web del proyecto.

    • Valor agregado: producto 100% zuliano, trazable y orgánico, con identidad territorial.

    b) Mercado Internacional

    • Exportación de cacao fino de aroma a chocolateros artesanales de Europa, Japón y Norteamérica, donde el cacao criollo venezolano mantiene alta demanda.

    • Enfoque en microlotes certificados con narrativa de origen (“single estate cacao”) y presentación para chocolaterías “bean to bar”.

    • Alianzas estratégicas con exportadores certificados y programas de promoción del cacao venezolano.

    c) Estrategia de Marca y Diferenciación

    • Posicionamiento bajo el concepto: “Cacao Guasare – el origen del sabor zuliano”.

    • Diseño de identidad visual con enfoque natural, artesanal y sostenible.

    • Participación en ferias de cacao, festivales gastronómicos y rutas de turismo agroalimentario.

Este volumen permitirá tanto el abastecimiento de la unidad de transformación interna, como la venta directa de grano fino a chocolaterías artesanales nacionales e internacionales que valoran el cacao criollo venezolano.

Impacto Social y Económico

El Cacao Guasare de La Esperanza no solo representa un cultivo rentable, sino una oportunidad de reconstrucción productiva y social en el Municipio Mara.

Impactos principales:

  • Generación de empleo rural sostenible: creación de más de 60 empleos directos e indirectos, priorizando la participación de mujeres y jóvenes en viveros, transformación y turismo del cacao.

  • Reactivación de la economía local: fomento de encadenamientos con transportistas, artesanos, productores agrícolas y servicios turísticos asociados.

  • Transferencia tecnológica: la finca servirá como centro demostrativo y de capacitación para nuevos cacaoteros del Zulia, difundiendo prácticas orgánicas y regenerativas.

  • Identidad territorial: recuperación de un rubro histórico zuliano, fortaleciendo el orgullo local y el sentido de pertenencia.

  • Sostenibilidad ambiental: sistemas agroforestales que protegen suelos, capturan carbono y conservan biodiversidad.

red and white Theobroma cacao

Fortalecemos el presente mientras alcanzamos el futuro

El Proyecto Cacaotero de La Esperanza es una oportunidad única para rescatar un varietal exclusivo de la región y proyectarlo como un producto insignia del Zulia. Si deseas conocer más, colaborar o invertir en esta iniciativa sostenible, contáctanos y sé parte de esta historia.